En los primeros cinco meses de gobierno de Claudia Sheinbaum, el flujo de migrantes irregulares que cruzan por México rumbo a Estados Unidos se desplomó casi 40 por ciento.

En términos reales, la reducción fue de 199 mil 143 migrantes en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando aún gobernaba Andrés Manuel López Obrador.

Los datos muestran una caída sistemática desde octubre de 2024 hasta febrero de 2025. Durante ese periodo, el gobierno mexicano reportó el paso de 317 mil 162 personas migrantes irregulares.

En contraste, entre octubre de 2023 y febrero de 2024, el número había sido de 516 mil 305. El descenso fue de 38.6 por ciento, lo que representa una de las caídas más pronunciadas en tránsito migratorio de los últimos años.

Aranceles: amago de EU a México por migración irregular

Durante el presente sexenio se han implementado diversas acciones de gobierno para mitigar el flujo migratorio hacia nuestro país, las cuales mostraron resultados sostenidos en el número de migrantes retenidos por autoridades mexicanas.

Sin embargo, el mayor descenso se dio en febrero, justamente el mes en que Claudia Sheinbaum pactó con Trump enviar 10 mil agentes de la Guardia Nacional a cuidar los pasos fronterizos al sur del país.

El presidente de Estados Unidos firmó una orden ejecutiva para imponer aranceles del 25 por ciento a productos mexicanos si el gobierno de Sheinbaum no actuaba con mayor contundencia.

México respondió con el despliegue de fuerzas en ambas fronteras del país y la medida fue pactada como parte de un acuerdo que suspendía temporalmente la entrada en vigor de los aranceles por un mes.

Los resultados operativos no tardaron

En la primera semana, las autoridades reportaron en estados fronterizos con Estados Unidos la detención de 222 personas, el decomiso de mil 242 kilos de drogas, 106 armas de fuego, vehículos y propiedades utilizadas por traficantes de personas y drogas.

Además, se instalaron diez centros temporales de atención para mexicanos deportados, lo que permitió canalizar de manera ordenada a quienes eran retornados desde el otro lado del Río Bravo.

Sin embargo, el dato más ilustrativo fue el número de migrantes irregulares registrados por el INM en febrero, cuando se posicionó en 24 mil 327 casos, mientras que en el mismo mes de 2024 el flujo de migrantes irregulares escaló hasta los 118 mil 865, lo que representó una caída de 79.5 por ciento.

Postura de México ante aranceles y migración

Pese al éxito del envío de fuerzas, el número de migrantes irregulares presentaba disminuciones puntuales desde el periodo de transición, pues septiembre de 2024, semanas antes del cambio de gobierno, la entonces canciller Alicia Bárcena presentó el Modelo Mexicano de Movilidad Humana.

Este modelo incluía una inversión inicial de 133 millones de dólares para atender las causas estructurales de la migración en países de origen, así como la creación de centros de atención migratoria en el sur de México.

Ya en octubre, con Sheinbaum en Palacio Nacional, el gobierno federal intensificó los operativos de vigilancia y contención migratoria en el sur del país.

El Instituto Nacional de Migración, la Guardia Nacional y fuerzas armadas reforzaron retenes, revisiones ferroviarias y patrullajes en rutas como Tenosique, Palenque y Coatzacoalcos.

Esta presión operativa tuvo un primer impacto inmediato, pues el INM registró 82 mil 495 personas migrantes irregulares, una disminución de 9.9 por ciento respecto a las 91 mil 581 del mismo mes en 2023.

Mientras Donald Trump, entonces presidente electo de Estados Unidos, lanzaba advertencias sobre posibles aranceles del 25 por ciento si México no contenía la migración y el tráfico de drogas, Sheinbaum optó por una respuesta institucional.

El 26 de noviembre, le envió una carta en la que destacaba que el número de encuentros migratorios en la frontera norte se había reducido 75 por ciento desde diciembre de 2023.

Además, ese mismo mes, 77 mil 972 personas fueron registradas como migrantes irregulares en tránsito por México.

El dato representó una caída del 19.8 por ciento, en diciembre el descenso fue de 27.3 por ciento y en enero la cifra cayó 44.3 por ciento, según las cifras oficiales.

A los resultados en territorio nacional, se le suma la disminución de detenciones de migrantes reportadas por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, pues desde octubre de 2024 a abril pasado sumaron 397 mil arrestos, mientras que en el mismo periodo del año anterior ya sumaban un millón 520 mil detenciones, lo que representa una disminución de 74 por ciento.

Fuente: Milenio