Por: Reporte Índigo
La presión sobre el Servicio de Administración Tributaria (SAT) va en aumento, luego de que millones de contribuyentes que presentaron su declaración anual en semanas recientes siguen sin recibir la devolución del saldo a favor.
A más de un mes de haber iniciado el proceso, personas de distintas partes del país continúan a la espera del reembolso, que en años anteriores se realizaba en un plazo de unos cuantos días.
Pero no solo preocupa el retraso. De acuerdo con testimonios recabados por Reporte Índigo, hasta ahora no se ha documentado un solo caso en el que la devolución se haya efectuado de manera íntegra y sin contratiempos.
Las respuestas van desde rechazos sin una justificación clara, hasta devoluciones parciales, incluso cuando la información utilizada proviene de datos precargados en la plataforma, que el mismo SAT ya posee.
Iliana Esparza Robles, asesora contable fiscal, aseguró en entrevista con este medio que el SAT está solicitando información adicional a los contribuyentes —como facturas de ingresos, retenciones, deducciones personales y estados de cuenta— con el objetivo de verificar con mayor rigor la veracidad de los datos.
“No se trata de una negativa definitiva, sino de un requerimiento de más elementos que permitan comprobar la veracidad de los datos”, sostuvo la contadora.
Además, explicó que durante el periodo de declaraciones anuales, la página del SAT presentó fallas intermitentes que afectaron a los contribuyentes en trámites como la presentación de declaraciones mensuales, actualizaciones del RFC en línea, cambio de domicilio, emisión de facturas, entre otros.
“También se presentaron intermitencias en el Buzón Tributario para consultar el estado de la devolución, lo que hizo más tardado el trámite para quienes obtuvieron saldo a favor”, precisó.
El proceso es más complejo
Además, Esparza Robles detalló que muchas personas asalariadas presentaron su declaración sin el acompañamiento de un especialista y que, ante el rechazo de sus solicitudes, se han visto obligadas a contratar servicios contables, incurriendo en gastos adicionales.
“Antes se confiaba en que los datos timbrados serían suficientes, pero ahora el SAT exige verificar el cumplimiento de requisitos fiscales, incluyendo el origen del pago desde la cuenta del contribuyente”, explicó.
Varios contribuyentes consultados coincidieron en que el proceso se ha vuelto más complejo este año, motivo por el cual han expresado su inconformidad en redes sociales y han exigido plataformas funcionales y procesos transparentes que respeten su derecho a la devolución en tiempo y forma.
Durante el periodo de Declaración Anual de personas físicas 2024, se presentaron 𝟏𝟏 𝐦𝐢𝐥𝐥𝐨𝐧𝐞𝐬 𝟒𝟒𝟎 𝐦𝐢𝐥 𝟐𝟒𝟑 declaraciones, con lo que se alcanzó un nuevo récord en el cumplimiento de esta obligación fiscal.
El SAT reconoce a las personas que… pic.twitter.com/b95w9eZ51j
— SATMX (@SATMX) May 12, 2025
Al respecto, el SAT reiteró que durante el periodo de Declaración Anual se presentaron 11 millones 440 mil 243 declaraciones de personas físicas, es decir, 752 mil 684 más que en 2024 y un incremento del siete por ciento.
De este total, siete millones 938 mil 510 solicitaron saldo a favor del Impuesto Sobre la Renta (ISR), un aumento del seis por ciento respecto al año anterior. Mientras tanto, el organismo tributario reportó que ha devuelto 35 mil 335 millones de pesos, cinco por ciento más que el monto devuelto el año pasado.
Inconsistencias en declaraciones
Virginia Ríos Hernández, integrante de la Comisión Técnica de Investigación Fiscal del Colegio de Contadores Públicos de México, explicó que las recientes quejas por la tardanza en las devoluciones del saldo a favor responden principalmente a inconsistencias en las declaraciones y a una aplicación más estricta del plazo legal, más que a cambios en las reglas fiscales.
La especialista señaló que, a diferencia del año pasado —cuando algunos contribuyentes recibieron su devolución en menos de una semana—, en este ejercicio fiscal el SAT está utilizando el plazo completo de hasta 40 días hábiles, lo que ha generado inconformidad.
Detalló que en muchos casos las devoluciones automáticas han sido rechazadas por deducciones improcedentes, errores en comprobantes fiscales o deudas previas con la autoridad. “Si un contribuyente utilizó a un proveedor que ahora se encuentra en la lista negra del SAT, su deducción puede ser invalidada, incluso si la operación fue real”, puntualizó.
La especialista llamó a los contribuyentes a revisar con mayor detalle sus declaraciones anuales, verificar que los comprobantes estén correctamente emitidos y que los proveedores estén en regla, especialmente en el caso de las deducciones personales.
Aunque algunos ya han recibido devoluciones completas o parciales, recordó que el SAT tiene hasta el 27 de junio para procesar los casos de quienes presentaron su declaración el 1 de abril, y hasta el 24 de julio para quienes lo hicieron el último día del mes.
Finalmente, aclaró que no ha habido cambios en las reglas de devolución y que quienes cumplan con todos los requisitos pueden volver a presentar su solicitud o incluso interponer un recurso legal si su devolución fue rechazada sin causa justificada.
¿Qué hacer si no he recibido mi devolución?
La recomendación principal de los despachos contables, si alguien ya presento su declaración y no ha recibido la devolución, es revisar el motivo del rechazo a través del Buzón Tributario y completar el trámite mediante el Formato Electrónico de Devoluciones (FED), siguiendo los pasos indicados por la autoridad fiscal.
Una vez presentada correctamente la solicitud, el SAT tiene un plazo de hasta 40 días hábiles para emitir una resolución.