La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) condenó la campaña antimigrante del gobierno de Estados Unidos, afirmando que esta “criminaliza” a las personas en movilidad internacional. Además, urgió a las televisoras a cesar su transmisión, ya que, según la CNDH, estos mensajes “incitan al odio y la violencia” contra esta población vulnerable.

El organismo subrayó que los spots estigmatizan a los migrantes, exponiéndolos a “agresiones, rechazo y violencia” y a situaciones que pueden vulnerar sus derechos fundamentales.

“La CNDH hace un exhorto respetuoso a los concesionarios y permisionarios de los medios de comunicación promoventes para que suspendan la difusión de dicho mensaje que incita al odio y las violencias contra poblaciones mayoritariamente vulnerables que migran, la mayoría de las veces, a consecuencia de contextos de pobreza y violencia.”

En días recientes, la CNDH tuvo conocimiento del lanzamiento del “primer espot” de la Secretaría de Seguridad Nacional de Estados Unidos, el cual fue transmitido en diversos medios nacionales e internacionales. En este mensaje, los migrantes son descalificados y “estigmatizados como criminales”. Se menciona un mensaje de la secretaria Kristi Noem a través de su red social X, el 17 de febrero, en el que advierte:

“Como una fuerte advertencia a los inmigrantes indocumentados criminales para que no vengan a Estados Unidos. Si lo hacen, serán perseguidos y deportados.”

La CNDH recordó que la Constitución Mexicana, en su artículo 1, prohíbe cualquier acto de discriminación motivado por diversas características, incluyendo el origen étnico, género, edad, condiciones sociales y de salud, religión, entre otros, con el objetivo de proteger la dignidad humana.

También destacó que la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión prohíbe la discriminación en los servicios de comunicación, reafirmando el compromiso de los medios con el respeto a los derechos humanos, la igualdad de género y la no discriminación. Además, recordó que la programación debe promover valores artísticos, históricos y culturales, respetando los derechos de las audiencias.

 

Fuente: Miled